lunes, 10 de abril de 2017

Die Welle, Dennis Gansel.

Esta película está encuadrada dentro del género dramático, principalmente por los adolescentes, podemos ver varias relaciones, adolescente sin presencias paternas, sin donde vivir, en cómo es tan fácil manipularles, etc. Dennis Gansel, siempre se ha interesado por el tema del nazismo, ya que tenía algo que ver con su propia historia familiar. Siempre se ha echo preguntas cómo si el fascismo puede ocurrir de nuevo, o cómo funciona el sistema fascista, o cómo  la gente se puede dejar llevar. Su objetivo era conservar una perspectiva del mundo real en los años 60 y enseñar al mundo que una dictadura es posible que se pueda dar otra vez.

El subtitulo que le pondría es; ''!Qué fácil es volver a lo que ya hicimos¡''. Una de las escenas mas significativas para mi pueden ser ,cuando Kora se niega por completo entrar en 'La Ola' por lo que creo que el director quería decir que hay personas que no tienen la misma opinión que tú y que hay que aceptarlo. Un breve resumen de cada uno de los personajes: Wenger: es el profesor, tiene una buena relación con los alumnos, acaba siendo su líder. Pasando de las normas del colegio ,crea un experimento, en el que va improvisando y finalmente se le va de las manos. Tim: Un chico que se siente solo, tanto por su situación en su casa tanto por sus compañeros. Cuando aparece 'La Ola' se empieza a sentir uno mas del grupo, pero cuando ve que va a acabar se vuelve loco. Marco: Un chico que tampoco tiene buena situación en casa, por que lo que también busca el apoyo en 'La Ola'. Además tiene una novia en el que cada vez van a peor por que tienen pensamientos diferentes. Al final se da cuenta de que 'La Ola' hace cambiar a las personas y decide retirarse. Lisa: Una chica que siempre que Wenger pregunta, se la realiza a ella sin haber levantado la mano, es tímida y finalmente es deja de serlo. Tras la muerte de Tim se da cuenta de que han llegado a ese punto por culpa de 'La Ola'. Karo: Una chica amable y con carácter, que hace teatro. al tener una familia que le hace tener una visión mas critica, en ningún momento decide entrar a 'La Ola',y en varias ocasiones quiere detenerlo, esto hace que se quede marginada. Además es la novia de Marco. Sinan: Un chico amable que siempre ayuda a Dennis. Bomber: Un chico simpático que crea el símbolo de 'La Ola'. Las chicas deciden no participar en el experimento de 'La Ola' ,por que ven que presionan a los alumnos obligándoles a llevar camisa y hacer su símbolo. Además hace que cambie la forma de ser de cada uno.Creo que no deberían de darle tanta importancia a la ropa, por el echo de que sigue siendo ropa, si tu eres fiel a una organización va a dar igual. Cuando Tim decide quemar su ropa me da a entender de que no quiere volver a su antigua vida olvidándose de ella, ya que está completamente feliz de su vida en 'La Ola', Aunque Karo le comenta de que el experimento se le había ido de las manos el profesor se da cuenta mucho tiempo después, justo cuando ve el símbolo de la ola en un edificio. Wenger intenta que los alumnos vean la realidad y en lo que se habían convertido, en unos perfectos dictadores realizando fascismo, Este al final consigue resolver este conflicto, pero esto hace que Tim se suicide por el miedo que tiene de volver a su vida normal y volver a ser un marginado. 

Los elementos que nos indican una dictadura pueden ser, cuando Marco le da una bofetada a Kora, por que el quería que ella se quedara donde estaban por lo que ella no quería, o cuando Wenger dice que 'La Ola' va a continuar y sacan a Marco como 'traidor' y todos dicen ' tiremos le por la ventana, fuera, etc'. A mi entender, creo que Wegner quería enseñarles lo fácil que es manipular a las masa, crear unidos una familia, pero realmente los alumnos lo malinterpretaron por que acabaron creyéndose unos mas que otros y convirtiéndose en los que Wegner no quería, pero hay que decir que en un momento, el también se había convertido en uno de ellos.

Y qué haría yo para frenar 'La Ola', pues creo que en vez de hacer lo que dijo Wegner, lo diría con otras palabras para que realmente se dieran cuenta de cómo ha cambiado y de cómo ellos habían cambiado. Además le daría la confianza suficiente a los alumnos mas inseguros para que no pase lo de Tim. También creo que si desde un principio un profesor no ofrece la suficiente confianza a sus alumnos muchos de los acontecimientos no hubieran sucedido.
Sí, recomendaría esta película a cualquier amigo, para que vea lo fácil que te pueden manipular con palabras firmes y bien dichas o para que vea lo fácil que es volver a tener una guerra.(o cualquier cosa relacionada).

martes, 21 de marzo de 2017

CARTEL DE PROPAGANDA POLÍTICA

Es una imagen de propaganda política, con la finalidad de convencer a la gente. Fue publicada en 1919, en Rusia. Trata de una imagen con el líder Lenin, con el  fin de derrotar al gobierno provisional  de corte democrático y burgués que había sustituido al Zar tras la Revolución de Febrero y que se mostraba partidario de continuar la guerra al lado de los aliados  e instaurar un gobierno de sóviets obreros y campesinos.

Lo que podemos ver el en el cartel, es a un hombre con una escoba, echando del mundo a varias personas. El personaje principal es Lenin, principalmente, lo podemos identificar por su tamaño. En sus manos, podemos observar una escoba roja, que su simbología significa Revolución bolchevique de 1917, el rojo se convirtió en el color de la bandera nacional bajo la cual el país vivió hasta 1991.La bandera tuvo gran importancia para los diversos movimientos políticos de carácter marxista y sirvió de inspiración para diversos emblemas, especialmente de países socialistas durante la época de la Guerra Fría. Además, significa el Ejército Rojo compuesto por un partido bolchevique bajo la dirección de Trotski. La escoba está barriendo a reyes, burgueses, la Iglesia, zaristas y nobles. La simbología que se utiliza en el cartel es conseguir echar al gobierno provisional, a los burgueses, ect.  Los objetivos de Lenin no se limitaban únicamente en Rusia. Lenin está sobre la bola del mundo por que su objetivo era dominar más allá de los límites rusos.

En 1919, los partidarios de la vuelta del zarismo o del liberalismo se levantaron en armas contra el gobiernos sóviets. Dos ejércitos; el Ejército Blanco con la ayuda de las tropas francesas, británicas, japonesas y norteamericanas, se enfrentó con el Ejército Rojo, formado por los bolcheviques bajo la dirección de Trotski. En los dos años procedentes de guerra civil fueron una catástrofe para la población, tanto por la escasez de alimentos como por los muertos en combate. Este cartel pretendía convencer a la población.

Los carteles de propaganda, hoy en día soy muy importantes, ya que nos facilitan informarnos y estar actualizados en la sociedad y nos facilitan para determinar nuestras opiniones o aclararnos con nuestras decisiones. Estos los podemos encontrar en todas partes.



viernes, 3 de marzo de 2017

EL CONFLICTO EN LOS BALCANES

A) El territorio que aparece representado en el mapa son los territorios balcánicos, el imperio austro-húngaro, en el año 1913. Se produjo dos guerras del imperio austro-húngaro y las consecuencias que tuvo el Imperio turco fue la perdido de gran parte de los territorios balcánicos.

B) Sus intereses era expandir sus imperios conquistando. Se fraguaron las siguientes alianzas: Rusia, Alemania, Austria-Hungría y Italia y Bosnia-Herzgovina. Al finalizar la guerra tuvo como resultado perdidas de territorios balcánicas y la mayoría  de los países se independizaron.

C) El estallido de la Primera Guerra Mundial se dio después de la declaración de guerra entre Serbia y Bulgaria, que lucharon en el conflicto de los Balcanes.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Fotografía (Gran Guerra)





He elegido estas tres imagines, que aunque cada una explique una cosa muy diferente a la otra, a mi me transmite dolor, tristeza. Qué por culpa de las guerras muchas personas pierdan sus hogares por culpa de las bombas, etc... me da pena, mucha pena. No me puedo imaginar, lo mal que lo han tenido que pasar ellos, tirarse meses y años haciendo su propio hogar, para que una guerra que ni ellos mismos lo eligieron, tengan que sufrir esa catástrofe.
 En las dos ultimas podemos observar la muerte, en cómo mueren las personas en las guerras. No me quiero imaginar el dolor que ellos mismo tienen que sentir en ese momento.
Tiene que ser difícil superar una guerra y darse cuenta que estás solo. Tiene que ser difícil asimilar una guerra, asimilar que has estado  expuesto a la muerte. 

EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO

El mapa que voy a comentar representa el partido político de colonias en el mundo después de que las grandes potencias se lanzara a la conquista. Se sitúa en el periodo del imperialismo en el  siglo XX (1914). Los países que forman parte son el imperio británico, francés, holandés, belga, español, portugués, italiano, danes, ruso, estadounidense, y japones. Las flechas de diferentes colores representan la expansión colonial de Estados Unidos (azul), Rusia (rojo) y Japón (verde).

Los grandes imperios coloniales fueron la estadounidense (que era la que poseía el mayor imperio), el francés ( el mayor imperio después de la estadounidense) y la rusa (la tercer colonia con mayor imperio, que consiguió obtener casi todas las colonias). Además, podemos observas otros países como España y Holanda, que tienen menos territorios coloniales, por lo que podemos observar que el reparto de los territorios no fue de manera igualitaria.  Los países fuera de Europa  que participaban en la expansión colonial fueron Estados Unidos y el imperio Ruso. El imperio colonial mas extenso fue Estados Unidos, por el echo de que han tenido siempre mucho poder El continente que se vio mas afectado por el proceso de colonización fue África, por el echo de que muchos imperios se concentraban ahí.

La expansión colonial europea se produjo en el siglo XIX, sus motivos fueron por la mejorad e la metalurgia, de las fuentes de energía, que les permitían conquistar colonias, de manera más sencilla.

Por una parte si que hay relación con los países relacionados en el siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad, Francia y Estados Unidos han seguido su régimen. También, podemos observar a Indonesia o la India y vemos que siguen siendo países poco desarrollados


.




viernes, 3 de febrero de 2017

RESUMEN TEMA 6: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO.



(1)-¿Por qué se produjo la expansión imperialista?
  • Los intereses económicos: nuevos mercados.
  • Una población de ascenso: aumento de la población europea.
  • La rivalidad entre las potencias: ampliar las zonas de influencia y carrera para controlar nuevos territorios.
  • El mio de la raza superior: concepciones racistas y nacionalistas.
(2)-El triunfo del capitalismo industrial
  • Segunda revolución industrial: nuevas fuentes de energía (electricidad), la invención del motor de la explosión, nuevos sectores industriales (metalurgia, automóviles y aeronáutica) y continuaron las industrias tradicionales.
  • Una nueva organización de la producción: métodos nuevos de trabajo (cadena de producciones y fordismo)
  • La banca y la concentración empresarial: nacimiento del cartel, el trust, el holding y el monopolio (derecho de una empresa a comercializar)
  • El dominio del comercio y las finanzas internacionales: aumento del volumen comercial.
(3)-Los emigrantes europeos del siglo XIX
  • La explosión demográficas europea: reformas en la agricultura, industrialización y avances médicos, el saldo y la explosión blanca.
  • Los viajes transoceánicos: barcos de vapor.
  • Emigrantes y pobres y élites coloniales: pobres en busca de mejores oportunidades.
(4)- Europa, a la conquista del mundo
  • Exploración y conquista; Británicos exploradores (Livingstone y Stanley) y un francés (Brazza) recorrieron y cartografiaron África central.
  • Los enfrentamientos entre potencias coloniales: Conferencia de Berlín (1885), conflictos anglo-bóeres, continente asiático ocupado por potencias europeas y otros países y en china la intromisión extranjera fue contestada con diversas revueltas sociales como la de los bóxers.
  • La organización y explotación de las colonias: explotación económica y colonias de poblamiento.
(5)- ¿Cómo se repartieron el mundo los imperios coloniales? 
  • El imperio británico: África y India.
  • El imperio francés: África y Sudeste asiático.
  • Los imperios extra-europeos: Estados Unidos y Japón.
(6)- La herencia del colonialismo
  • La modificación del territorio: modificación de la estructura económica y política africana.
  • El impacto demográfico: subalimentación.
  • La colonización cultural: cultura occidental y aculturación.
  • Las consecuencias económicas: plantaciones y economía monetaria.
  • La desarticulación de las sociedades tradicionales: cambio de la estructura social.
(7)- El cambio de siglo, hacia la revolución artística
  • El imperialismo: técnicas de pinceladas, Édouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
  • La arquitectura del hierro y el acero:  la utilización del hierro y el acero, la invención del cemento y la popularizan del vidrio. Escuela de Chicago - Louis Sullivan.
(8)- La influencia del arte asiático y africano en el arte occidental
  • El descubrimiento del arte asiático: conceptos estéticos profundos.
  • El japonismo: influencia sobre pintores europeos.
  • La influencia de la estética africana: esculturas y máscaras.
(9)- Del siglo XIX al XX: una transformación constante de la ciencia y la tecnología
  • Los avances de la medicina: vacunas y antibióticos, medicina computarizada.
  • La revolución de la información y la comunicación: telégrado, potencia del teléfono, la radio y una nueva revolución tecnológica.
  • El progreso de los medios de transporte: automóvil y avión, se inventaron los nuevos cohetes espaciales.
  • Las transformaciones de la vida cotidiana: bienes de consumo (electrodomésticos), fotografía y cinematógrafo.