miércoles, 22 de febrero de 2017

Fotografía (Gran Guerra)





He elegido estas tres imagines, que aunque cada una explique una cosa muy diferente a la otra, a mi me transmite dolor, tristeza. Qué por culpa de las guerras muchas personas pierdan sus hogares por culpa de las bombas, etc... me da pena, mucha pena. No me puedo imaginar, lo mal que lo han tenido que pasar ellos, tirarse meses y años haciendo su propio hogar, para que una guerra que ni ellos mismos lo eligieron, tengan que sufrir esa catástrofe.
 En las dos ultimas podemos observar la muerte, en cómo mueren las personas en las guerras. No me quiero imaginar el dolor que ellos mismo tienen que sentir en ese momento.
Tiene que ser difícil superar una guerra y darse cuenta que estás solo. Tiene que ser difícil asimilar una guerra, asimilar que has estado  expuesto a la muerte. 

EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO

El mapa que voy a comentar representa el partido político de colonias en el mundo después de que las grandes potencias se lanzara a la conquista. Se sitúa en el periodo del imperialismo en el  siglo XX (1914). Los países que forman parte son el imperio británico, francés, holandés, belga, español, portugués, italiano, danes, ruso, estadounidense, y japones. Las flechas de diferentes colores representan la expansión colonial de Estados Unidos (azul), Rusia (rojo) y Japón (verde).

Los grandes imperios coloniales fueron la estadounidense (que era la que poseía el mayor imperio), el francés ( el mayor imperio después de la estadounidense) y la rusa (la tercer colonia con mayor imperio, que consiguió obtener casi todas las colonias). Además, podemos observas otros países como España y Holanda, que tienen menos territorios coloniales, por lo que podemos observar que el reparto de los territorios no fue de manera igualitaria.  Los países fuera de Europa  que participaban en la expansión colonial fueron Estados Unidos y el imperio Ruso. El imperio colonial mas extenso fue Estados Unidos, por el echo de que han tenido siempre mucho poder El continente que se vio mas afectado por el proceso de colonización fue África, por el echo de que muchos imperios se concentraban ahí.

La expansión colonial europea se produjo en el siglo XIX, sus motivos fueron por la mejorad e la metalurgia, de las fuentes de energía, que les permitían conquistar colonias, de manera más sencilla.

Por una parte si que hay relación con los países relacionados en el siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad, Francia y Estados Unidos han seguido su régimen. También, podemos observar a Indonesia o la India y vemos que siguen siendo países poco desarrollados


.




viernes, 3 de febrero de 2017

RESUMEN TEMA 6: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO.



(1)-¿Por qué se produjo la expansión imperialista?
  • Los intereses económicos: nuevos mercados.
  • Una población de ascenso: aumento de la población europea.
  • La rivalidad entre las potencias: ampliar las zonas de influencia y carrera para controlar nuevos territorios.
  • El mio de la raza superior: concepciones racistas y nacionalistas.
(2)-El triunfo del capitalismo industrial
  • Segunda revolución industrial: nuevas fuentes de energía (electricidad), la invención del motor de la explosión, nuevos sectores industriales (metalurgia, automóviles y aeronáutica) y continuaron las industrias tradicionales.
  • Una nueva organización de la producción: métodos nuevos de trabajo (cadena de producciones y fordismo)
  • La banca y la concentración empresarial: nacimiento del cartel, el trust, el holding y el monopolio (derecho de una empresa a comercializar)
  • El dominio del comercio y las finanzas internacionales: aumento del volumen comercial.
(3)-Los emigrantes europeos del siglo XIX
  • La explosión demográficas europea: reformas en la agricultura, industrialización y avances médicos, el saldo y la explosión blanca.
  • Los viajes transoceánicos: barcos de vapor.
  • Emigrantes y pobres y élites coloniales: pobres en busca de mejores oportunidades.
(4)- Europa, a la conquista del mundo
  • Exploración y conquista; Británicos exploradores (Livingstone y Stanley) y un francés (Brazza) recorrieron y cartografiaron África central.
  • Los enfrentamientos entre potencias coloniales: Conferencia de Berlín (1885), conflictos anglo-bóeres, continente asiático ocupado por potencias europeas y otros países y en china la intromisión extranjera fue contestada con diversas revueltas sociales como la de los bóxers.
  • La organización y explotación de las colonias: explotación económica y colonias de poblamiento.
(5)- ¿Cómo se repartieron el mundo los imperios coloniales? 
  • El imperio británico: África y India.
  • El imperio francés: África y Sudeste asiático.
  • Los imperios extra-europeos: Estados Unidos y Japón.
(6)- La herencia del colonialismo
  • La modificación del territorio: modificación de la estructura económica y política africana.
  • El impacto demográfico: subalimentación.
  • La colonización cultural: cultura occidental y aculturación.
  • Las consecuencias económicas: plantaciones y economía monetaria.
  • La desarticulación de las sociedades tradicionales: cambio de la estructura social.
(7)- El cambio de siglo, hacia la revolución artística
  • El imperialismo: técnicas de pinceladas, Édouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
  • La arquitectura del hierro y el acero:  la utilización del hierro y el acero, la invención del cemento y la popularizan del vidrio. Escuela de Chicago - Louis Sullivan.
(8)- La influencia del arte asiático y africano en el arte occidental
  • El descubrimiento del arte asiático: conceptos estéticos profundos.
  • El japonismo: influencia sobre pintores europeos.
  • La influencia de la estética africana: esculturas y máscaras.
(9)- Del siglo XIX al XX: una transformación constante de la ciencia y la tecnología
  • Los avances de la medicina: vacunas y antibióticos, medicina computarizada.
  • La revolución de la información y la comunicación: telégrado, potencia del teléfono, la radio y una nueva revolución tecnológica.
  • El progreso de los medios de transporte: automóvil y avión, se inventaron los nuevos cohetes espaciales.
  • Las transformaciones de la vida cotidiana: bienes de consumo (electrodomésticos), fotografía y cinematógrafo.