miércoles, 22 de febrero de 2017

EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO

El mapa que voy a comentar representa el partido político de colonias en el mundo después de que las grandes potencias se lanzara a la conquista. Se sitúa en el periodo del imperialismo en el  siglo XX (1914). Los países que forman parte son el imperio británico, francés, holandés, belga, español, portugués, italiano, danes, ruso, estadounidense, y japones. Las flechas de diferentes colores representan la expansión colonial de Estados Unidos (azul), Rusia (rojo) y Japón (verde).

Los grandes imperios coloniales fueron la estadounidense (que era la que poseía el mayor imperio), el francés ( el mayor imperio después de la estadounidense) y la rusa (la tercer colonia con mayor imperio, que consiguió obtener casi todas las colonias). Además, podemos observas otros países como España y Holanda, que tienen menos territorios coloniales, por lo que podemos observar que el reparto de los territorios no fue de manera igualitaria.  Los países fuera de Europa  que participaban en la expansión colonial fueron Estados Unidos y el imperio Ruso. El imperio colonial mas extenso fue Estados Unidos, por el echo de que han tenido siempre mucho poder El continente que se vio mas afectado por el proceso de colonización fue África, por el echo de que muchos imperios se concentraban ahí.

La expansión colonial europea se produjo en el siglo XIX, sus motivos fueron por la mejorad e la metalurgia, de las fuentes de energía, que les permitían conquistar colonias, de manera más sencilla.

Por una parte si que hay relación con los países relacionados en el siglo XIX y los países subdesarrollados de la actualidad, Francia y Estados Unidos han seguido su régimen. También, podemos observar a Indonesia o la India y vemos que siguen siendo países poco desarrollados


.




1 comentario:

  1. El comentario tiene varios puntos mejorables. Te adjunto el mismo comentario que a otros compañeros para que puedas mejorarlo.
    Te voy diciendo la manera correcta de afrontar un comentario de mapa histórico para el día del examen. En primer lugar abordamos la ficha principal o identificación de los datos marco: Es decir, ¿cuál es el tema principal del mapa? En este caso tenemos un mapa político (naturaleza) sobre el IMPERIALISMO DE LAS POTENCIAS OCCIDENTALES por el mundo (proceso y espacio). El mapa corresponde a la culminación del mismo en torno al 1914. (tiempo)
    ANÁLISIS
    En este apartado hacemos una lectura del mapa sirviéndonos de la leyenda (ya sé que en el ejercicio está en el apartado anterior, pero os aconsejé hacer el cambio) No sirve decir que los colores representan los diferentes imperios y las flechas las líneas de expansión de los mismos, hemos de ser rigurosos e ir símbolo a símbolo y color a color. Es decir, en la leyenda además de aparecer el imperio británico y francés está el danés, portugués, italiano, etc. Se deben nombrar porque forman parte del proceso imperialista. Además las líneas de expansión suponen puntos de fricción entre potencias ya que los objetivos de las mismas eran incompatibles. Es un análisis, no una mera descripción, por tanto hay que citar esos objetivos, por ejemplo, los británicos pretenden unir sus colonias africanas de norte a sur, los franceses de este a oeste, etc.
    CONTEXTO
    Aquí debemos contar lo que no se ve en el mapa y que conocemos, es decir, qué causó esta carrera imperialista, ¿se pactaron las reglas de expansión? (Conferencia de Berlín), cuáles fueron los conflictos más relevantes? (Opio, Boers, etc.), ¿cómo se organizaron estos imperios? (tipos de colonias), etc.
    CONCLUSIONES
    Es un buen apartado para hablar de las consecuencias de este proceso imperialista y los efectos que perduran aún.

    ResponderEliminar